Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Esta campaña impulsa un proyecto iniciado en el Laboratorio de Circulación Artificial del Hospital Gregorio Marañón junto con investigadores y técnicos de la Universidad Carlos III de Madrid, para diseñar y construir un prototipo de respirador UCI de manera rápida y económica, con tecnología de acceso libre y que pueda tener un desarrollo industrial relevante.
Últimos hitos
El equipo investigador ha finalizado la primera parte del diseño y construcción del prototipo y ha compartido los resultados y desarrollos en GITHUB bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 4.0 International, que autoriza la modificación, la distribución y el uso comercial y privado.
El enlace a todo el proyecto, que ya puede consultarse y usarse, es: https://github.com/rcc20-uc3m/respirador_UCI_ALUMNI_UC3M
GITHUB es una de las principales plataformas para crear proyectos abiertos de herramientas y aplicaciones, y permite que los códigos de los proyectos abiertos puedan ser descargados y revisados por cualquier usuario, lo que ayuda a mejorar el producto y crear ramificaciones a partir de él.
El prototipo se encuentra actualmente en el Laboratorio de Circulación Artificial de la Unidad de Medicina y Cirugía Experimental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y está siendo sometido a pruebas de funcionamiento por el equipo del Dr. Del Cañizo.

Objetivos
Desarrollar un nuevo modelo Respirador específico para Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que permita su fabricación de forma relativamente sencilla para aumentar así la oferta de este equipamiento crítico, indispensable para atender a los enfermos más graves de Covid19 en las UCIs en hospitales públicos.
Dicho desarrollo incluye las fases de: diseño y construcción de prototipos; ensayos de validación en animales y personas; y la fase de autorización con la elaboración del expediente técnico y la realización de los trámites necesarios para su fabricación y uso (marcado CE).
Una vez completada la fase de autorización, en una segunda etapa del proyecto, se contempla la fabricación de Respiradores.
Hablan los investigadores
Justificación del proyecto
Participantes
Este proyecto arranca a partir de la iniciativa del Laboratorio de Circulación Artificial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón junto con investigadores y técnicos de la Universidad Carlos III de Madrid.
Posteriormente se incorpora al proyecto la Fundación Universidad Carlos III para impulsar una campaña de crowdfunding que permita financiar el proyecto.
Finalmente, se produce la colaboración de diferentes personas e instituciones que han ofrecido capacidades y recursos para apoyar el proyecto.
Financiación
La campaña de crowdfunding cubrió su objetivo inicial de captación de 50.000€ para financiar la creación, prueba y obtención de licencias, de los prototipos, en las primeras 24 horas de su lanzamiento (2 de abril). Casi dos meses después, se han superado los 68.000 €, aportados por 1.687 donantes. Además, distintas instituciones se han interesado por hacer aportaciones al proyecto, sumando una cantidad adicional de hasta 30.000 € más.
La campaña se dirigió en un primer momento al colectivo Alumni UC3M y a la comunidad universitaria UC3M. También se difundió entre empresas e instituciones colaboradoras de la Fundación. Todos estos grupos suman alrededor de 100.000 personas.
El promedio de las donaciones ha sido de 40,37 €, y se han distribuido de la siguiente manera:

El 98% de las donaciones provino de España, pero hemos recibido aportaciones de varios países:

Situación del proyecto

Repercusión en medios
La campaña de prensa para medios generalistas y científicos ha tenido un impacto importante. El proyecto y la campaña de captación de fondos han despertado un interés que supondrá una ayuda para seguir avanzando.
Próximos pasos
Antes de que termine 2020 se enviará toda la documentación necesaria para la homologación del producto, incluyendo manual de usuario, protocolo de alarmas y calibración.
- El proceso de homologación permite el uso del equipo en situaciones como la de esta pandemia, y, en el caso de estos respiradores, lo realiza el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia, que es el servicio técnico designado y reconocido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
En paralelo se trabaja en el proceso de certificación, que supone una complejidad mayor que requiere de una colaboración especializada. Este proceso es un paso imprescindible que tuvo durante un breve espacio de tiempo unos requisitos más accesibles: en estos momentos los trámites van a precisar más tiempo.
El equipo investigador está cerrando una colaboración con una empresa del Parque Científico UC3M que ha realizado el proceso de certificación en muchas ocasiones y que además puede aportar su electrónica, que ya ha sido comprobada en otros equipamientos, para facilitar la certificación.
- La certificación es el proceso de control que debe pasar el respirador para ser un producto médico, un equipo que pueda venderse en el mercado. Lo realiza la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El tiempo estimado para llegar hasta una certificación positiva del prototipo de respirador UCI va a estar entre los 6 y los 9 meses.
Por último, se han establecido contactos con diversas empresas del sector de equipamiento sanitario. La prioridad ahora es contactar con empresas grandes, las únicas que por el momento pueden asumir las exigencias que un equipamiento médico de este tipo conlleva, como el suministro y el mantenimiento rápidos o la formación de usuarios.